Llámenos

+506 7026-3998

Blog

Nuestros especialistas

Mejores prácticas en comunicación para una reputación impecable

Elaborado por Estefanía Petta

En el mundo de la comunicación las organizaciones aspiran a tener una excelente reputación. Sin embargo, obtener este resultado no es sencillo ni tampoco algo que se logre de la noche a la mañana. En realidad, una reputación impecable es un viaje.

En primer lugar, este viaje se emprende a través de la una comunicación abierta, transparente y asertiva que permita la elaboración y constante actualización de manuales de crisis (y los protocolos que estos contengan). Estas herramientas permiten que las organizaciones estén preparadas para potenciales asuntos críticos que surjan en el futuro, disponiendo de materiales que aseguran una mejor respuesta ante escenarios indeseables.

Un elemento que contribuye en alcanzar una buena reputación es una apropiada gestión de las redes sociales. Esto incluye el no borrar comentarios donde se nos hagan críticas constructivas o se señale que nos hemos equivocado. En su lugar, como organizaciones debemos priorizar contestar amablemente estos comentarios y, de ser posible, brindar soluciones a quienes los emiten.

Por otra parte, el viaje que se describe se caracteriza por el rol protagonista que asume la comunicación interna. Es a partir de ella que se puede gestionar la cultura organizacional, logrando que los colaboradores contribuyan a la empresa desde valores bien definidos, un comportamiento ético y respetando políticas, lineamientos y programas de compliance instaurados por la organización. Además, la gestión de la cultura organizacional desde mecanismos de comunicación interna como capacitaciones, charlas y otras actividades, permite el acatamiento de la triple utilidad. De esta forma, la organización logra mostrarse como una entidad transparente en su manejo de gobierno corporativo, comprometida con la sociedad y su impacto en el medio ambiente.

Por lo tanto, en este viaje que las organizaciones se embarcan para alcanzar una reputación impecable, es necesario que se priorice en su estrategia de comunicación corporativa, una actitud respetuosa y para nada a la defensiva; ya que la apertura al diálogo, el escuchar y prestar atención a sus grupos de interés relevantes y el estar dispuestos a llevar a cabo una mejora continua, serán aspectos que conducirán a las organizaciones en su búsqueda constante de obtener una reputación estelar.

Identidad y cultura, pilares fundamentales de la reputación

Elaborado por María José Atmetlla

En la arquitectura de la reputación empresarial, dos pilares emergen con una distinción: la identidad y la cultura. En la modernidad de interacciones sociales y percepciones públicas, estas dos ideas no son solo meros conceptos, sino el corazón palpitante de la percepción corporativa. En un mundo donde cada click resuena a través del éter digital, cada empresa se convierte en un narrador, y la historia que cuenta sobre sí misma se vuelve tan vital como el aire que se respira en ella. 

Pero, ¿qué es lo que define a la Identidad y la Cultura? La identidad es el rostro esculpido de una organización, un compendio de rasgos y valores que la distinguen en una multitud. La cultura, en cambio, es el alma que vive dentro, un conjunto de creencias, normas y comportamientos compartidos que dictan el pulso de la vida corporativa. Juntas, la identidad y la cultura son pilares de la reputación; el sustento interno de lo que se muestra al público. 

La travesía hacia una reputación inquebrantable comienza en el seno de una identidad bien definida y una cultura robusta. Estos elementos no sólo nutren la percepción externa, sino que también cultivan lealtad y confianza entre los colaboradores y las audiencias que interactúan con la empresa. Una identidad clara se traduce en una narrativa coherente, y una cultura sólida fomenta un ecosistema de autenticidad, creando un halo de credibilidad que abraza a la organización en sus interacciones con el mundo exterior.

La reputación se nutre de la consistencia entre lo que una empresa dice, lo que hace y cómo es percibida. En este tríptico, la identidad y la cultura son los artistas silenciosos de la reputación, proveyendo integridad y transparencia. En un mercado saturado, la diferenciación se convierte en una necesidad.  La identidad, junto con la cultura, son las brújulas que guían este viaje hacia la singularidad.

En el corazón de una crisis, la identidad y la cultura emergen, defendiendo la reputación contra los asaltos de la desconfianza y la desinformación. Proporcionan un faro de claridad en mares turbulentos, y un punto de anclaje en tiempos de incertidumbre.

Para las empresas en la odisea de la excelencia reputacional, la inversión en la articulación y la cultivación de una identidad y cultura fuertes no es una opción, sino una necesidad. Es un acto de alquimia corporativa que transforma las percepciones, y forja una reputación que brilla ante la opinión pública. 

En el juego elegante de percepciones, la identidad y la cultura no son solo jugadores estrella, sino los silenciosos escritores de una historia única. En el mercado actual,  donde cada acción se encuentra bajo el microscopio del escrutinio público, estas dos fuerzas son los guiones que escriben una narrativa de éxito, confianza y respeto duradero.

Una buena reputación: el activo intangible más valioso de su empresa

Elaborado por Estefanía Petta

En la actualidad, no hay nada más valioso para su empresa que el tener una buena reputación, sobre todo en un contexto tan volátil como el de las redes sociales y el lugar que tiene la opinión pública dentro de estas. 

Pero… ¿Qué implica exactamente el concepto de reputación? Esto es simple: se trata del reconocimiento que tienen grupos de interés con respecto a una organización, empresa o marca. Se construye con base en las acciones pasadas pero también se vincula con aquellas expectativas que se tienen sobre el futuro de la organización. Además, se debe tomar en cuenta que la reputación resulta de la relación que se produce entre lo actuado (lo hecho), lo comunicado (lo dicho) y lo interpretado (lo percibido). Cabe señalar que la cultura empresarial, liderazgo, gestión de la marca, el servicio al cliente y la atención a la prensa son todos factores que influencian la reputación.

Visto el concepto de reputación, es posible adentrarse en su importancia. La clave está en entender que una organización que está siendo percibida de forma positiva se beneficia de una ventaja estratégica. Esta ventaja implica un mejor posicionamiento entre grupos de interés, distinguirse entre competidores, conseguir la fidelidad de las audiencias y mantener la confianza de los clientes. Por lo visto, una buena reputación no es meramente un adorno. Francamente, es determinante en el cumplimiento de los objetivos de la empresa puesto que depende de ella que las personas sigan viendo a la organización como digna de su atención.

Ahora, con el fin de priorizar la buena reputación de su empresa, se sugiere la realización de un mapeo de riesgos y posibles asuntos críticos que podrían surgir según las características del negocio y la industria en la que se enmarca. Si se mapean los posibles problemas con los que la marca o empresa pueden cruzarse, es más sencillo trabajar en preservar la reputación en caso de que alguno de estos problemas se materialice. En ese mismo orden de ideas, se aconseja para mantener la reputación: medirla, gestionarla, sensibilizar a sus colaboradores, el uso de herramientas de social listening y el invertir en la estrategia de contenidos de la organización.

Por último, no está de más reiterar que una buena reputación es determinante en que la empresa alcance eso que se propone, razón por la cual trabajar en cómo se percibe la organización no debe ser visto como algo opcional. Más bien, se promueve la gestión de la reputación como una tarea vital para la continuación a largo plazo de las operaciones del negocio y su supervivencia.

La reputación corporativa tras el cierre del Sillicon Valley Bank

Varios días han pasado desde el cierre del Sillicon Valley Bank (SVB), lo cual permite ver el colapso de esta entidad con una perspectiva más calma.

Aunque los efectos se hicieron sentir en instituciones financieras en diversas latitudes, estos quedaron muy atrás de los causados en 2008 por la intervención al Washington Mutual.

Continue Reading

En el Mundial, ¿gana la reputación de los equipos?

En medio de la inauguración del Campeonato Mundial de Futbol, la Universidad de Oxford reveló un modelo matemático, el cual luego de más de un millón de cálculos para la fase de grupos y 100.000 de las eliminatorias, proyecta la coronación de Brasil como campeón.

Continue Reading

6 pasos para conocer las expectativas de sus públicos

La pandemia trajo consigo muchos cambios para los que la mayoría de las empresas no estaban preparadas. Rápidamente tuvieron que ajustarse para poder satisfacer las necesidades de sus públicos pues no hacerlo podría representar la diferencia entre seguir operando y cerrar definitivamente.

Continue Reading

¿Por qué es importante para las empresas contar con una medición reputacional de sus públicos?

Para poder hablar sobre medición de reputación, debemos partir de los conceptos generales de lo que mediremos. ¿Qué es reputación? ¿Qué implicaciones tiene medir la reputación?

Continue Reading

5 beneficios de los estudios de reputación

¿Se ha preguntado cómo está siendo percibida su empresa por sus públicos de interés? Muchos empresarios tienen esta inquietud y buscan respuestas para orientar de mejor forma su estrategia de negocios.

Continue Reading
Scroll to top